ARTÍCULOS

Con este primer articulo se inaugura esta pagina dedicada a exposiciones libres relativas a los deportes de raqueta. Todos aquellos profesionales o técnicos  interesados en exponer vuestros estudios, trabajos o experiencias lo podéis hacer enviando el artículo firmado a jgtenisok@hotmail.com

1.  TÉCNICOS “EXPRESSS”… UNA REALIDAD INCOMODA.

2.  SER TENISTA, SER PERSONA

3.  LA FORMACIÓN DE UN TENISTA. PASOS PARA SER PROFESIONAL

4.  SENSACIONES EN LA PISTA: «ESTOY JUGANDO MAL».

5.  EL PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD. ALGO QUE SE ESTÁ OLVIDANDO.

6.  CRECER Y EVOLUCIONAR = LENTITUD Y DIFICULTADES.  

Con este primer articulo se inaugura esta pagina dedicada a exposiciones libres relativas a los deportes de raqueta. Todos aquellos profesionales o técnicos  interesados en exponer vuestros estudios, trabajos o experiencias lo podéis hacer enviando el artículo firmado a jgtenisok@hotmail.com

1. TÉCNICOS “EXPRESSS”… UNA REALIDAD INCOMODA.

Escrito por Jesús Galán – Escuela Tenis / Padel Ok! Valdepeñas.

Este artículo es una protesta respecto a la titulación de Instructor Nacional de Mini Tenis que expide la Real Federación Española de Tenis (RFET), y que personalmente creo que no beneficia para nada al Tenis, sino todo lo contrario provoca efectos colaterales aparentemente invisibles pero que a medio largo plazo supondrán una merma en el nivel general de nuestro tenis y sobre todo en la base.

Los motivos en que me baso para realizar esta rotunda afirmación son los siguientes y que a continuación detallo y explico:

1º.  Los requisitos que se exigen para poder acceder al curso son: tener cumplidos los 16 años y estar en posesión de la licencia federativa en vigor. No se exige ningún nivel o prueba de juego a los aspirantes, pudiendo realizar el curso cualquier persona con los requisitos mencionados aunque no tenga ningún nivel de juego mínimo. ¿Ilógico verdad?

2º.  Las horas de formación del curso incluidos los exámenes son 20 h, es decir el curso se imparte entre un viernes tarde, un sábado y el domingo por la mañana los exámenes (uno de teoría y otro de metodología) y a tu casa.

3º.  Según Maestría de Tenis (área de la RFET responsable de docencia), en la presentación del curso en su pagina web indica que dichos “técnicos” son ayudantes de escuela y deberán trabajar bajo la supervisión de un titulado N-1, 2 ó 3. Bien pues os puedo asegurar que en nuestras latitudes eso no ocurre salvo en casos muy excepcionales. El 95 % trabajan a bote pronto, es decir lo que se les ocurre ese día, por lo que las clases no se preparan y  trabajan sin ningún tipo de  programación o supervisión de técnico de nivel superior.

4º.  Docencia exige a todos aquellos aspirantes a realizar los niveles 2 Entrenador y 3 Profesor el tener antes realizado y aprobado el curso de N-1 Monitor Nacional. En cambio para hacer este último no es necesario tener el titulo de Instructor de Mini Tenis, ¿Por qué?  Se lo imaginan el valor que tiene… cero.

5º.  Por ultimo otro detalle que me llama la atención es el siguiente. En la pagina web de la federación existe un archivo donde cualquier persona que lo desee puede consultar los nombres de todos los técnicos con las titulaciones de N-1, 2 ó 3. Al día de la fecha año 2009, no existe listado de instructores.

Con todo lo expuesto se me ocurren las siguientes reflexiones.

¿Por qué se oferta un titulo que la propia institución que lo certifica, no reconoce ni valora? A las pruebas expuestas anteriormente me remito.

¿Vds creen que con dichos requisitos y horas de formación se puede estar cualificado para trabajar con los más pequeños, medianos o mayores? Sinceramente creo que no.

Comprendería que  a dicha titulación tuvieran acceso profesionales como Profesores de INEF, Diplomados Educación Física de primaria, con una formación académica amplia en cuanto a metodología, didáctica… pero no cualquier persona.

Tras esta primera parte donde he relatado los motivos por los cuales creo que la existencia de esta titulación no tiene ningún sentido y perjudica la base técnica de los usuarios por su bajo nivel de formación. Ahora expondré los efectos  negativos que produce la misma en diversos sectores de tenis.

Con respecto al alumn@:

A corto medio plazo muchos alumn@s abandonan la practica del Tenis por un formación limitada del técnico que provoca aburrimiento, monotonía y estancamiento.

  1. La escasez de recursos metodológicos, el desconocimiento de los objetivos técnicos tácticos a conseguir por cada nivel, limitan e impiden la progresión del alumno a niveles más avanzados del deporte.
  2. No conocen que cualidades físicas deben trabajar dependiendo de la edad de los alumnos y que son relevantes para su formación y progresión como futuro jugador.
  3. El bajo nivel técnico de algunos de los técnicos  provoca que las demostraciones sean incorrectas y por tanto el alumno perciba gestos incorrectos que intentará imitar con los mismos errores.
  4. El nivel de los alumnos tutelados por dichos técnicos es bajo, por lo que cuando participan en torneos en los cuales  se exige algo de nivel, no solo no dan la talla sino que salen en muchos casos humillados.

Con respecto a los profesionales del deporte:

  1. Esta titulación es la excusa perfecta para que nadie pueda recriminar que no se es un “técnico”, aunque no lo es, eclipsando el trabajo a los profesionales que si están realmente cualificados.
  2. Imparten clases de Mini Tenis, Iniciación, Perfeccionamiento o Competición, en su oferta cubren todos los niveles, aunque vds ya conocen cual es su grado de formación. Ellos saben que padres y usuarios no preguntan cual es su nivel de capacitación. Es decir, suplen a profesionales que se han formado durante años y han superado las pruebas de selección que si les capacitan para realizar dicho trabajo.
  3. Un altísimo porcentaje de los instructores no realizarán el curso de Monitor Nacional N-1 ¿para que? si en muchos de nuestros clubes (con una escasa o nula cultura deportiva), el nivel de titulación no se valora, ofreciendo el mismo sueldo a un Instructor que a un Monitor, entrenador o profesor.
  4. Estoy seguro que existe una menor demanda de aspirantes a los cursos de Tenis N-1, 2 ó 3 que oferta la federación, pues una gran mayoría se quedan con el de instructor que vale para todo y sus ingresos igualan a los niveles superiores.
  5. La gran mayoría de los instructores no tienen ningún tipo de motivación por la formación en cursos superiores o de reciclaje pues hoy en día como podeis observar en general no se valora. Esta falta de cualificación que efectos ocasiona sobre el tenis:
  6. La reducción de la demanda de Técnicos de niveles superiores (Monitores, Entrenadores y Profesores), lo que  supondrá la limitación a corto y medio plazo  en el nivel del tenis en general, es decir dar un paso atrás.
  7. Cada vez habrá menos profesionales con dedicación exclusiva y que paguen sus correspondientes impuestos, pues no será rentable ya que la competencia desleal es palpable.

Me podéis tachar de alarmista, pero esta es mi experiencia y es lo que me comentan otros compañeros de otras zonas, no es una invención mía. Os puedo citar ejemplos de clubes donde desde hace años se han estado impartiendo  «clases» sin titulación alguna, ahora con la titulación la de  “instructor”, pero donde pasa el tiempo y los chavales no adquieren un mínimo nivel técnico, y por supuesto ni un solo chaval que haya conseguido algún éxito relevante, únicamente a nivel provincial, ni tan siquiera a nivel local, surtiendose de para formar los equipos del club de los jugadores de otras escuelas.

Bien, una vez informados de la capacitación de dichos “técnicos” y de su influencia negativa para el tenis local, provincial, regional y nacional. Os detallo las horas de formación que exige la federación para cada nivel, fijaros especialmente en la primera, la cual me parece de risa. pincha aquí

  • Instructor Nacional de Mini Tenis (20 h de formación)
  • Titulado Nivel 1  – Monitor Nacional (270 h)
  • Titulado Nivel 2 – Entrenador Nacional (480 horas)
  • Titulado Nivel 3 – Profesor Nacional (600 horas)

Se cualifica para la enseñanza de los más peques a aquellos que menos horas de formación y cualificación adquieren, cuando realmente la ITF (Federación Internacional de Tenis), recomienda que sean los técnicos más cualificados y con mayor experiencia los que comiencen con los más pequeños en sus primeras etapas.

Está llegando un momento que en nuestros clubes se está imponiendo la figura del instructor y socio – profesor, el primero ya lo conocemos, pero el segundo es aquel que carece de formación alguna y no tiene escrúpulos a la hora de “enseñar”. En manos de quien dejamos la formación de nuestros hij@s o la nuestra propia ??

Exigid la acreditación al técnico que os va a formar para tener así garantías de que está cualificado, de lo contrario además de no formaros correctamente os estarán engañando, estaréis malgastando el dinero y vosotros ni os enterareis.

Esta es mi opinión al respecto desde mi experiencia, sacar vuestras propias conclusiones.

Por una enseñanza – aprendizaje limpia y de calidad.

Un saludo a todos.

2. SER TENISTA, SER PERSONA.
Escrito por Juan Nieto – Escuela de Membrilla

Leía una frase de J. K. Rowling, que refleja lo que siento cuando intento inculcar unos hábitos deportivos a los alumnos que vienen a entrenar cada día a nuestras pistas, decía la autora de la saga de Harry Potter: “Es nuestra elección… que mostremos lo que realmente somos, más allá de nuestras habilidades” (It is our choices…. that show what we truly are, far more than our abilities).

Realmente el objetivo es formar a las personas gracias al deporte, valores como el compañerismo, el respeto al rival, el esfuerzo diario, el tesón, aceptar las derrotas, luchar por mejorar, ayudar a mi compañero a que mejore cada día conmigo, compartir la experiencia del gusto por el deporte en común, trabajar en equipo….tantas y tantas cualidades personales a desarrollar como seres que vivimos en sociedad, que lo que menos importa es el nivel tenístico de cada uno, ser Top-100, ser campeón del mundo, campeón de España, o campeón de mi Club, como no ser campeón de nada, que más dará, lo más importante será ser persona, no debo porque demostrar mis habilidades a los demás, estas sólo tienen y tendrán valor para uno mismo.

El tenis profesional será un medio de vida para personas que han decidido vivir del tenis y pueden hacerlo, otro medio de ganarse la vida, pero no deja de ser una habilidad que no dice nada de nadie, por jugar mejor o peor al tenis no vas a ser más o menos feliz, o te vas a sentir más o menos realizado como persona, realmente no tiene tanto mérito, si no va unido a unas cualidades personales que hacen que ese deportista sea digno de admiración gracias a sus cualidades humanas fuera de la pista.

Para mí es muy importante que todos los alumnos sientan que forman parte de un grupo, cada uno con sus cualidades, sus resultados, sus posibilidades, pero que cuando compartimos horas de entrenamiento año tras año, todos sintamos que formamos parte de un grupo de personas que nos respetamos por el gusto que todos le tenemos al deporte, no puedo entender que alguien venga a entrenar por querer ganar, por querer ser no se qué, o por unas falsas ilusiones sobre el tenis profesional ….lo más importante es que vengan a entrenar porque tienen un gusto por el deporte, disfrutan con todo lo que rodea al entrenamiento diario, le gusta estar con sus compañeros de entrenamiento, le gusta viajar en grupo, conocer a otros deportistas y tener experiencias gracias al deporte que le hagan crecer como personas, estos valores al principio deben ser inculcados por los entornos de los jugadores, por su familia principalmente y secundariamente por las personas que les formamos como deportistas, debiendo ser recordados cuando son olvidados por ambiciones personales banales o egos competitivos desmedidos.

Les explicaba el otro día a los alumnos de nuestra Escuela, ¿por qué se buscan resultados deportivos en la edad juvenil?, porque eso te permite tener experiencias cada vez más formativas de más nivel, si pasas de la provincia, podrás seguir mejorando en la región, si pasas a jugar en España y haces rondas, seguirás mejorando aun más, si pasas a jugar a nivel europeo, conseguirás vivir experiencias que consigan formarte más aun, ….pero para nada más, el objetivo final será conseguir ser persona gracias al deporte, ser buena persona al fin y al cabo, deben valorar todo lo vivido, deben valorar a sus compañeros que le ayudan cada día a seguir mejorando, hacer partícipe a los demás de sus éxitos deportivos, y sobre todo darse cuenta, que al fin y al cabo lo único que hacen es darle golpes a una pelota de tenis, mejor o peor, con más o menos precisión, con más o menos consistencia, pero una vez que se sale de la pista, dejas de ser tenista, de ser Top-no sé cuánto, y te conviertes en una persona que forma parte de un grupo humano.

Las aspiraciones personales deben ser eso, personales, cuando algún padre o entrenador tiene la obsesión de sacar jugadores de tenis, debe pensar que las ilusiones deben ser de la persona que entrena, no mis ilusiones como entrenador, siempre le comento a los chicos que intentan llegar a ser tenistas, que es su vida, que no lo hagan porque se sientan presionados por su familia o por su entrenador, es su vida, y son ellos los que tienen que decidir por su vida, cada uno debe hacerse persona, estudiando, trabajando, haciendo deporte o como cada uno decida, pero siempre gracias a una decisión personal tomada libremente y sin presiones que desde mi punto de vista no tienen ningún sentido.

El alumno/a que viene cada día debe entender que la meta no es ser tenista, que cada uno vivimos de nuestra actividad profesional (tenistas, profesores, banqueros, agricultores, fontaneros, abogados…), pero lo más importante será hacer sentirse bien a las personas que nos rodean gracias a la actividad que cada uno desempeñemos, si tengo que ganar al tenis por las buenas o por las malas, seguramente que pronto abandonaré la práctica del tenis, el resto de jugadores me rechazarán, si cuando gano, alardeo de mi victoria delante de mis compañeros, no la disfrutaré con ellos, si ambiciono el éxito deportivo por un ego personal, no podré compartir esa alegría con esas personas que me rodean y que harán que disfrutemos todos del trabajo en equipo…la victoria deportiva es efímera, ahora el respeto de todos o casi todos, la amistad, el sentirte parte de un grupo humano, saborear los buenos momentos pasados y recordarlos, apoyarse en los malos momentos,…eso sí será lo que te va a quedar cuando pasen los años, pero eso lo debemos trabajar día a día, gracias a ser cada día una mejor persona, o por lo menos intentarlo.

A veces cuando dedicamos tanto tiempo al tenis, piensas si dedicarle tanto tiempo a un juego es razonable, a veces piensas que no es normal, pero no deja de ser un entretenimiento, nada más, ahora, conseguir formarte como persona gracias a la práctica de un deporte y compartir tus conocimientos, experiencias, valores con alumnos que comprenden el sentido de la práctica competitiva, hace que tenga sentido el trabajo diario.

Por eso debemos recordar siempre, que nuestras habilidades como tenistas no son nada, si no van unidas a nuestras habilidades sociales como individuos que vivimos en sociedad.

3.   LA FORMACIÓN DE UN TENISTA. PASOS PARA SER PROFESIONAL – Escrito por Juan Nieto – Membrilla

Este artículo nace de los estudios realizados por la Federación Internacional de tenis (ITF), y que son publicados en su revista ITF Coaching & Sport Science Review, para cualquier padre o entrenador que comienza en este mundo del tenis le resultará interesante leer como es la evolución de cualquier tenista que aspira a llegar al tenis profesional .

En la siguiente tabla resumimos algunos factores que tenemos que tener en cuenta en la evolución de un jugador:

EDAD Horassemana % Tenis- No tenis Entrenamiento Partidos anuales Entrenador
6-8años 2 horas 30:70 Mantener la pelota en juego Mini-tenis Variedad, diversión, juego libre y creatividad
9-10años 4 horas 50:50 – Desarrollo de todos los golpes- Fases tácticas del juego Torneos liga15 indiv. Buenas demostraciones por parte del entrenador
11-12 años 6-8horas 60:40 – Desarrollar el estilo de juego- Definir golpes y técnica 50 indiv.30 doblesPruebas regionales y nacionales Objetivos de proceso y rendimiento, NUNCA DE RESULTADOS
13-15 años 12 horas 65:35 – Desarrollo de la potencia en el saque y juego de fondo- Definir estilo de juego 70 indiv.35 doblesTorneos nacionales e internacionales El jugador es responsable de su propio tenis.
16-18años 15-20horas 70:30 Desarrollo de su estilo individual.Evolución de sus golpesDefinir su juego en todas las superficies 80-100 indiv.40.50 dobles Entrenador es planificador y organizador del jugador.

Tabla 1. Estructura general para el desarrollo a largo plazo de un tenista

Después de comprobar cual seria muy resumido la formación de un tenista, necesitamos conocer la estructura del tenis de competición a nivel mundial, para darnos cuenta de la dificultad real de llegar a ser tenista profesional y ubicarnos en la realidad del tenis de nuestra región, en donde nunca hemos pasado de los Torneos nacionales, en donde somos meros comparsas debido a la falta de infraestructuras de entrenamientos, por tanto la estructura del tenis FEDERATIVO sería:

–         La base los COLEGIOS Y CLUBES.

–         Los colegios y Clubes asociados a Federaciones regionales o provinciales.

–         Las Federaciones asociadas a Federaciones nacionales.

–         Las Federaciones Nacionales asociadas a Federaciones Continentales (Tenis Europe en Europa) que a su vez están afiliadas a la Federación Internacional de tenis.

Es decir, el tenis realmente serio podríamos situarlos en las primeras competiciones nacionales, en España actualmente:

  • Campeonatos de España: Sport Goofy, Manuel Alonso y Nike Cup.
  • Circuitos Nacionales: Nike, Marca, TTK warriors.
  • Masters: Nike y Páginas amarillas.

Y una vez superados estos circuitos y Torneos a la edad de 14 años, los jugadores que quieran seguir el camino de sus ídolos deben empezar a participar en Torneos Europeos, estos Torneos empezaron su andadura en 1991 y son en Europa:

  • ETA en Europa.
  • European Junior tour.G-1 a G-3.
  • ITF Junior. G-1 a G-5.

¿Cómo funciona el circuito Júnior? Los Torneos se evalúan según el nivel de los jugadores que participan, para estar clasificado necesitas estar dentro de las rondas que conceden puntos, y los resultados se computan en la sede la ITF en Londres, en donde más de 4.500 júnior de 18 años son incluidos al finalizar la temporada.

Al finalizar cada año, los mejores son declarados Campeones mundiales y reciben un homenaje durante la cena de campeones de la ITF durante el torneo de Roland Garros.

Evolución para llegar al Circuito Júnior ITF, esta sería:

–         Situarte entre los dos mejores jugadores de tu país infantil y cadete.

–         Estar entre los 10 mejores jugadores de Europa cadete.

–         Estar entre los 30 mejores jugadores júnior del mundo, jugando algunos Torneos ATP o WTA.

–         Una vez entre los mejores jugadores júnior del mundo, empezar a jugar Futures y Challengers para intentar estar entre los 200-300 del mundo.

–         Y por fin, ser un Top-100 a los 20-21 años.

EDAD

12-15 años……….  7.000 €          17/18 años……….. 15.000 €          + 21 años …………………. > Ganar dinero

15/17 años……… 12.000 €         + 19 años………….. 25,000 €

Nota: La tabla es orientativa para hacer ver que de «Membrilla» no se pasa a Roland Garros, del duro proceso de formación de un jugador, y de las falsas expectativas que algunos padres y entrenadores se forman cuando un niño tiene cierta habilidad para jugar.

Objetivo de todo padre y entrenador: Participar en la formación de su hijo como persona, de esta forma evitará que los jugadores abandonen la práctica del tenis, o se quemen por obtener resultados por debajo de lo esperado.

Por tanto, una vez que el jugador llega a los 13-14 años y dominan los fundamentos técnicos, el entrenamiento técnico pasa a un segundo plano (en Ciudad real y Castilla La Mancha, no pasamos casi nunca de este tipo de entrenamiento en Cadete y Júnior los chicos siguen teniendo grandes lagunas técnicas), y lo que más importancia tiene a partir de cadetes es la organización y planificación del calendario de entrenamientos y competición del jugador. Una labor de padres y entrenador es ayudarle al jugador en este proceso.

Por último después de conocer a groso modo como es la estructura y las características del tenis de alta competición, podemos llegar a la frialdad de los datos de que jugadores Júnior de nivel mundial llegan a vivir muy bien de la práctica del tenis.

Las cifras son durísimas, y de las investigaciones realizadas por la ITF, demuestran que un jugador que está entre los 10 mejores jugadores júnior solo tiene el 50 % en las mejores generaciones de llegar a estar entre los 100 mejores jugadores mundiales tanto en hombres como en mujeres, este estudio se realizó analizando los 4 siguientes años después de ser un Top-10 Júnior a nivel mundial, y concluyeron que:

MUJERES
25% clasificaron 100 del mundo
51% clasificaron 150 del mundo
70% clasificaron 200 del mundo
HOMBRES
26% clasificaron 100 del mundo
53% clasificaron 200 del mundo
61% clasificaron 300 del mundo

Debemos pensar que llegar al tenis es eso, no es ser Nadal ni Ferrero, es ser un Guillermo García, Nuria Llagostera o porque no ser un Ivan Navarro o Oscar Hernández, estos últimos son los verdaderos tenistas, fuera del gran público y que están entre los  Top-80 a Top-200, ganando por temporada entre 120.00 € y 500.000 €, no está nada mal. ¿Verdad?.

Por tanto, para un padre aventurero y “que ame el tenis no el dinero”, y que piense que su hijo o hija podría vivir del tenis, cual sería el indicador para que dejase de estudiar y se dedicase al tenis, pues sin duda que se clasifique entre los 30 mejores jugadores Júnior del mundo, ese parece ser un dato que correlaciona con el éxito profesional.

4. SENSACIONES EN LA PISTA: «ESTOY JUGANDO MAL». Escrito por Juan Nieto – Membrilla

Existen dos sensaciones opuestas en el tenis, una es la de sacar partidos jugando mal, y la otra es la de jugar bien cuando se juega sin la obligación de ganar, los buenos jugadores muy pocas veces se sienten jugando bien dentro de la pista, ya que siempre tienen la obligación de ganar y siempre se exigen lo mejor de sí mismos, con lo que sus sensaciones en la pista en la mayoría de los partidos de competición no son las mejores, ya que en competición muy pocas veces se juega como uno sabe que puede jugar, y los mejores son aquellos que sacan los partidos por debajo de su nivel real de juego.

Es bastante común escuchar a muchos jugadores decir lo bien que jugaron contra un jugador muy superior a ellos, pierden 16 16, y siempre te hablan de los muchos deuce que tuvieron, eso realmente es una sensación del perdedor, del que juega la competición sin la obligación de ser competitivos, es muy fácil jugar sin presión, todo lo que hagas está bien hecho, pero las realidades de los buenos jugadores es otra, es la de sacar partidos y cuando se juega con esa obligación, el amor propio, las obligaciones autoimpuestas, la exigencia personal siempre te hacen sentir, que podrías hacerlo mejor.

Es bastante común, que el ganador, siempre piensa que podría jugar mejor, y el perdedor, piensa que ha jugado bien, sin duda, es por las diferentes personalidades que tienen unas u otras personas, hablo de personalidad y deporte, y aquellas personas con afán de superación, siempre buscan la perfección, dar lo mejor de sí mismos, y por tanto, casi nunca están satisfechos con aquello que hacen, maneras de pensar muy duras, que hay que saber administrar, que les ayudan a ser muy competitivos, pero a la vez, que les hace sufrir mucho a la hora de competir.

La mayoría de los entrenadores sabemos que el gran tenista es aquel, que saca partidos a pesar de jugar mal, pasa en todos los deportes, muchos deportistas no tienen su día, pero saben sacar ese día gracias a su tesón, a su afán de lucha, a saber ocultar sus malas sensaciones y saben esperar sus buenas sensaciones a lo largo de la semana, de la liga, del evento, etc., pero eso son los grandes deportistas, los que saben competir en cualquier condición, ante malas sensaciones, pero saben competir aunque no estén en sus mejores estados de forma.

Este invierno, a comienzos de temporada, le preguntaron a Rafael Nadal:” ¿cómo se sentía?”, y dijo que se sentía:”Estoy increíble”, y Carlos Costa, su manager comentó en televisión:”como debe estar, ya que siempre piensa que está mal”, tuvo sus problemas de ansiedad en los ATP-1000 de Estados Unidos, no por juego, que era increíble (según mi opinión), sino por ansiedad debida a la búsqueda de resultados, que le hicieron jugar puntos claves en Indian Wells y Cayo Bizcayno con un estado emocional que le jugó malas pasadas, pero cuando dejó de sentir eso….la historia ya la conocen.

Todos somos personas y por tanto, todos sentimos sensaciones parecidas a la hora de competir, pero nuestras personalidades nos hacen ser más o menos competitivos bajo presión, pero pasa en todas las actividades humanas, bajo presión hay personas que sacan todo lo mejor de sí mismas y otras se hunden, aunque parezca increíble, ganas y piensas que estás jugando fatal y pierdes y piensas que has jugado genial, no tiene mucho sentido, pero es una realidad que todos hemos sentido y que delata nuestra manera de ser.

Ahora cuando he conocido a personas ultra competitivas, nunca se han sentido bien ante una derrota, siempre han pensado que pueden hacer más y que su juego puede ser mejor, son inconformistas y a veces se hace muy difícil la relación con ellos, es duro tratar con ellos y entrenando son muy difíciles de llevar, se enfadan por algunos fallos absurdos, no les gusta perder ni un tie break de entrenamientos y terminan de entrenar dando lo máximo. Es duro trabajar con ellos, pero merece mucho la pena todo el trabajo ya que sabes que siempre van a dar lo mejor de sí mismos en cada minuto de trabajo.

Por otro lado están las personas que la vida la conciben como a ver que me depara, no buscan nada, sino que esperan que llegue, y que cuando compiten, les da más o menos hacerlo mejor o peor, entrenan y nunca se enfadan, y les da igual perder o ganar, pero les da igual fallar como meter 50 bolas seguidas, por lo que nunca tienen la sensación de jugar mal, ya que no le conceden ninguna importancia al fallo, ni entrenando, ni compitiendo.

En definitiva, si tenemos a un hijo, a un alumno o a un jugador, debemos ver qué tipo de personalidad tiene, y pedirle y saber llevarlo según sus características personales, es muy fácil trabajar con aquel que no se pide nada, pero la motivación debe ser otra, hacerle que siga en el deporte, ahora, los competitivos exigen mucha paciencia, mucha reflexión, mucha calma y saber explicarles, que es bueno su auto exigencia, su responsabilidad y su ganas de mejorar cada día, pero que una vez que acabe la competición, su vida está lejos del tenis, que ellos han dado lo mejor de sí mismos en los entrenamientos y en la competición, y que deben esperar a tener buenas sensaciones, que siempre llegan, pero desgraciadamente, estas llegan y se van, en las 30 semanas de competición anual sólo te vas a sentir bien en muy pocas de ellas, y en las demás lo más importante, será ser capaz de sacar partidos bajo las sensaciones de no estar jugando a tu mejor nivel.

EL PRINCIPIO DE “CONTINUIDAD” SE ESTÁ OLVIDANDO.

Escrito por Jesús Galán – Escuela Tenis / Padel Ok! Valdepeñas.

Principio de la Continuidad o de la frecuencia (R.Burke). Tiene que existir una relación entre esfuerzo y descanso para que la adaptación sea óptima. Las interrupciones del entrenamiento durante periodos de tiempo cortos, medios o largos (lesión, enfermedad, abandono del entrenamiento, etc.) influyen en el descenso del rendimiento.

Los descansos son necesarios para la recuperación del organismo, pero éstos deben ser los adecuados:

–         Descansos largos no entrenan.

–         Descansos muy cortos sobre entrenan.

–         Descansos proporcionales permiten el fenómeno de la supercompensación o mejora del rendimiento.

Hoy en día en España, podemos presumir de que nuestras escuelas de Tenis están llenas de alumn@s, y es que el efecto Nadal se ha hecho notar esto es innegable. Pero curiosamente llegan las vacaciones lo que significa mayor tiempo libre para disfrutar de las actividades que se supone que “más nos gustan”,  y nos encontramos las canchas municipales y de clubs vacías de niños y jóvenes practicantes, siendo los adultos y mayores los que utilizan dichas instalaciones.

Años atrás en muchos de nuestros clubes los chavales ocupaban pistas a todas horas, tal era la demanda en los clubs de tenis que en algunos existía una cláusula en el reglamento de régimen interno la cual establecía que los fines de semana los jóvenes menores de 14/15  años no podían reservar pista durante el periodo vacacional. Este dato nos puede dar una idea del nivel de practica que había por parte de los más jóvenes. Y es que el frió o el calor no importaba, la hora de practica menos, lo importante era jugar al tenis. Se jugaba con el amigo, de dobles, dos contra uno, a la siguiente hora con otro jugador que no tenía compañero, se charlaba de tenis…y eso que no había piscina en el club, pero había ambiente social de Tenis.

Ahora todo es distinto, se acerca el periodo vacacional donde los técnicos aconsejamos a padres y alumn@s a seguir formándose o simplemente practicando tenis y saltan ante nuestros oídos  frases tan absurdas como: “este verano el niñ@ va a descansar”,  “a las 10 es muy temprano”. “a las 11 hace mucho calor”, “ por la tarde voy en la piscina o tengo que salir”… suenan ridículas, al menos para mí. ¿Qué se supone que son las vacaciones? Levantarse a las 12 h, facebook, Twenti, , televisión, video juegos, estar tumbados todo el día en el sillón de casa?? Creo sinceramente que el día da para mucho si lo sabemos aprovechar o educamos a saberlo aprovechar.

Desde mi punto de vista el deporte no solo es una actividad que beneficia nuestra salud, que ya es importante e innegable, sino que además es un “juego” y esta palabra significa ante todo diversión, donde como en cualquier otro juego, debes de utilizar todas tus habilidades técnicas, tácticas y físicas para superar a tu amigo = oponente y así comprobar tus progresos y tu nivel de dominio. ¿Hay algo más atractivo?

La vuelta al cole es para una gran mayoría traumática pues nuestros hij@s durante cuatro meses no han hecho nada, ya que tenían que “descansar”. Ahora imaginemos como es la vuelta a la practica deportiva después del mismo periodo para un 85% de los alumnos de las escuelas que  han practicado poco o nada el deporte. Pues sinceramente no solo no se han divertido practicando se supone «su deporte favorito», sino que además se han estancado o lo más probable han empeorado. Y es más, muchos de estos alumnos y padres quieren por supuesto ir al mismo nivel de aquellos que se han pasado formándose y practicando durante las vacaciones y eso señores míos es imposible. Después vienen las quejas del alumn@ que vé que no sigue el nivel del compañero, del padre que comprueba en torneos que su hijo no consigue resultados con contrincantes que unos meses atrás estaba en tablas… y así podría seguir nombrando ejemplos que se dan.

En mi opinión existen varios factores que a corto y a medio plazo afectarán negativamente en el nivel técnico de nuestros deportistas tanto de grupo como individuales a causa de esta ausencia de continuidad y que por lo tanto tendrán efectos negativos en el nivel competitivo y una menor asistencia de jugadores a los torneos, son los siguientes:

Ø    Falta de adherencia al deporte. Es decir, nuestros hij@s no tienen pasión por el deporte que practican, las clases para muchos son una rutina.

Ø    Falta del “Principio de Continuidad”. El 85% de los chavales que asisten a formarse en algún deporte, no practican por su cuenta durante los periodos de descanso ya sean fines de semana o vacaciones lo que supone un estancamiento o empeoramiento en el nivel de juego.

Ø   Falta de motivación por mejorar o superarse a si mismo pues ello lleva implícito esfuerzo y sacrificio personal. Cualquier excusa es buena para no hacer deporte y hacer otra actividad.

Ø     Únicamente se motivan si se consiguen resultados rápidos, pero con poco esfuerzo.

Ø   Las nuevas tecnologías y la TV = sillonbol en periodos vacacionales engancha más que el deporte pues estas no requieren un esfuerzo físico, tener que preocuparse de reservar pista, quedar con un compañero…

Los Técnicos debemos educar e inculcar la importancia de una practica deportiva saludable y continuada, apartando la idea errónea que muchos padres y alumnos están tomando de que el deporte es una actividad casual, que solo se realiza durante el curso escolar y que fuera de dicho periodo solo se practica si el día reúne todas las condiciones idóneas para realizarlo con el mínimo gasto energetico, pues este camino nos llevará al fracaso a nivel general.

Dejemos que el deporte forme parte de nuestra forma de vida y la del futuro de nuestros hij@s  que estoy seguro que nos aportará más beneficios que problemas, más amigos que enemigos y les ayudará a formarse como personas.

El Tenis…. es un deporte para toda la vida, no lo olvidéis.

Un saludo y hasta la próxima.

6.  CRECER Y EVOLUCIONAR = LENTITUD Y DIFICULTADES.  

Interesante artículo de Carlos Sanzol Director de Docencia RFET y que corrobora las conclusiones de otros artículos aquí expuestos, sobre el peligro de algunas «titulaciones o supuestos profesionales» y su efecto negativo que están produciendo en nuestro tenis. Lo que más llama la atención es que dichas titulación la expiden ellos mismos. No dejes de leerlo, pincha aquí.

Anuncio publicitario

4 opiniones en “ARTÍCULOS”

  1. La verdad Jesus te doy la razón, en el curso ese de instructor no aprendes nada, yo digo que si no es por tu «supervisión» y corrección de fallos la verdad es que no aprendo nada.

    1. Gracias Merry.
      Para cualquier escuela sería muy bueno el poder disponer de técnicos de base, no instructores sino monitores nacionales con unos conocimientos mínimos que trabajen bien la técnica básica de los golpes…, ya que sin ella, es difícil sacar jugador@s con un mínimo nivel técnico que puedan llegar a dominar el tenis = disfrutar del tenis. Nos estamos llenando de instructores y eso no nos traerá nada bueno.
      Es una opinión personal. Xao.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: